lunes, 13 de febrero de 2012

De un manual técnico estadounidense a una guía práctica latinoamericana

Mapa conceptual del capítulo 9 del PMBOK


De un manual técnico estadounidense a una guía práctica latinoamericana
Ya estamos acostumbrados en este punto de la maestría al estilo de presentar la información del PMBOK; un estilo seco al punto comparable al manual técnico que requiere un ingeniero para el  ensamblaje de un reactor nuclear. Sin embargo este léxico de entradas, herramientas y técnicas y salidas me parece que universalmente comprensible tanto para el que habla un idioma técnico como para el que tiene una orientación más hacia las ciencias sociales.
Considero que el éxito del PMBOK y de toda la organización del PMI en el ámbito de la gerencia de proyectos está determinado en gran parte por su capacidad de estructurar el desarrollo del proyecto al detalle sin dejar nada de lado.  El libro Director Profesional de Proyectos de autor Pablo Lledó tiene sus fundamentos muy arraigados en el PMBOK pero tropicaliza el material añadiendo un componente más familiar  que es fácil de detectar desde el inicio del capítulo 9 donde indica que un proyecto no son solo diagramas de Gantt y cálculos sino personas, seres humanos que se convierten en el factor determinante de un proyecto exitoso.
Por otro lado añade componentes que son manejados en anexos en el PMBOK de los que conocemos por cursos extracurriculares de la materia exclusiva del PMI pero que se introducen  como tópicos principales de la materia vista en el capítulo 9 como son los tipos de poder, el liderazgo y la motivación. Considerando que el manejo del recurso humano tiene una de las incidencias más altas en el éxito/fracaso de los proyectos es interesante como el autor ingresa otros criterios más prácticos de destrezas gerenciales como material complementario del texto del PMBOK.
El eje medular del capítulo 9 en ambos libros se mantiene intacto, 4 procesos de gestión de los recursos humanos del proyecto. El plato fuerte del libro de Lledó a mi parecer está en la metodología en que presenta la información, un enfoque práctico con preguntas retóricas, ejercicios de selección en que se asigna a diferentes involucrados del proyecto su rol o responsabilidad en función de una situación o un problema específico.
Que implica este libro para el estudiante de la maestría en administración de proyectos? El enfoque del PMI es el de preparar al profesional que ya ejerce en la administración de proyectos en las mejores prácticas de la industria mediante un enfoque metódico y aplicable a cualquier área donde la administración de proyectos tenga cobertura. El libro de Lledó le encuentro un enfoque práctico que es comprensible tanto por el profesional que ya ejerce en la administración de proyectos como por un profesional de un área afín que quiere fortalecer sus habilidades en dirección de proyectos.
Al final me reitero que me parece un excelente material de apoyo, no exclusivamente para la certificación de PMP sino para el día a día de la gestión de proyectos, ese componente tropicalizado es tan fuerte que hasta se plasmo gráficamente en forma de insectos en ciertas páginas del libro. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario