lunes, 20 de febrero de 2012

Los desafíos del Director de Proyectos con un equipo de teletrabajo

Resumen del Ensayo, Conclusiones y Recomendaciones.

El teletrabajo llego a romper los esquemas del siglo pasado.  Aun si su origen en los años 70 generó interés bajo el precepto de ´llevar el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo´,  la tecnología no había llegado a un punto facilitador para esta modalidad. Hoy en día el teletrabajo es pan de cada día y el director de proyectos enfrenta nuevos retos al liderar equipos virtualmente.
Si bien el teletrabajo ha tenido gran auge en países desarrollados a mi parecer no es una práctica tan común en Latinoamérica. Todavía falta camino para que las empresas no transnacionales comiencen a advertir los beneficios de esta modalidad y rompan los patrones de que para que una persona produzca tiene que tenerla a mecate corto y bien vigilada. Es claro que el teletrabajo no es apto para todo puesto y para toda persona. Sin embargo si se ejecuta bajo una estructura clara con recursos y confianza, los proyectos pueden beneficiarse del empuje que puede generar un colaborador que no está encasillado en un cubículo de sol a sol.  Si tuviera que resumir la clave del éxito de equipos de proyecto con integrantes que operan virtualmente sería la siguiente: tener reglas claras, canales de comunicación establecidos, motivación, trabajo en equipo y lo más importante pero más difícil de alcanzar: confianza bidireccional. Esta línea previa a mi parecer es la formula desafiante para todo director de proyectos
El teletrabajo puede ser una herramienta facilitadora de proyectos por ejemplo en el caso de proyectos con recursos limitados pero que permite destinarlos a recurso humano técnico clave y no a una instalación física donde instalarlos, equipo de cómputo y otros gastos asociados.  El uso de la tecnología es esencial y clave de éxito de los proyectos. Debe establecerse claramente los canales de comunicación y no tener miedo de explorar formas creativas de transmitir fluidamente la información.  No estamos limitados solamente a teléfono, correo electrónico y chat, otros medios incluyen foros de discusión, wikis, faq (preguntas frecuentes) y video conferencias. Es importante como director de proyectos ser consciente de la importancia de los aspectos de generar una comunicación abierta y  un clima de confianza que permita el intercambio de ideas y la colaboración entre miembros del equipo.
Es vital el análisis del puesto y el candidato para determinar si es apto para colaborar remotamente. Finalmente es importante que se afinen ciertas habilidades blandas ya que la comunicación remota tiende a tener cierta complejidad, por ejemplo el uso de sarcasmo o las bromas no se transmiten de la misma manera cara a cara que por chat o email y deben evitarse. Hay otras formas de romper el hielo y el hecho que colaboradores cooperen remotamente no debe excluir las reuniones físicas por lo menos en puntos clave como la contratación, hitos del proyecto o las evaluaciones de desempeño.



Evidentemente como casi todo en la vida suena fácil en papel pero la práctica es más compleja. Sin embargo el teletrabajo trae ventajas enormes a la mesa.  Muchas empresas han tenido crecimientos globales increíbles gracias a esta herramienta pero aún así pueden mantener un servicio al cliente personalizado y local gracias a todos sus colaboradores que apoyan la estrategia de negocio desde un rinconcito de su casa.

lunes, 13 de febrero de 2012

De un manual técnico estadounidense a una guía práctica latinoamericana

Mapa conceptual del capítulo 9 del PMBOK


De un manual técnico estadounidense a una guía práctica latinoamericana
Ya estamos acostumbrados en este punto de la maestría al estilo de presentar la información del PMBOK; un estilo seco al punto comparable al manual técnico que requiere un ingeniero para el  ensamblaje de un reactor nuclear. Sin embargo este léxico de entradas, herramientas y técnicas y salidas me parece que universalmente comprensible tanto para el que habla un idioma técnico como para el que tiene una orientación más hacia las ciencias sociales.
Considero que el éxito del PMBOK y de toda la organización del PMI en el ámbito de la gerencia de proyectos está determinado en gran parte por su capacidad de estructurar el desarrollo del proyecto al detalle sin dejar nada de lado.  El libro Director Profesional de Proyectos de autor Pablo Lledó tiene sus fundamentos muy arraigados en el PMBOK pero tropicaliza el material añadiendo un componente más familiar  que es fácil de detectar desde el inicio del capítulo 9 donde indica que un proyecto no son solo diagramas de Gantt y cálculos sino personas, seres humanos que se convierten en el factor determinante de un proyecto exitoso.
Por otro lado añade componentes que son manejados en anexos en el PMBOK de los que conocemos por cursos extracurriculares de la materia exclusiva del PMI pero que se introducen  como tópicos principales de la materia vista en el capítulo 9 como son los tipos de poder, el liderazgo y la motivación. Considerando que el manejo del recurso humano tiene una de las incidencias más altas en el éxito/fracaso de los proyectos es interesante como el autor ingresa otros criterios más prácticos de destrezas gerenciales como material complementario del texto del PMBOK.
El eje medular del capítulo 9 en ambos libros se mantiene intacto, 4 procesos de gestión de los recursos humanos del proyecto. El plato fuerte del libro de Lledó a mi parecer está en la metodología en que presenta la información, un enfoque práctico con preguntas retóricas, ejercicios de selección en que se asigna a diferentes involucrados del proyecto su rol o responsabilidad en función de una situación o un problema específico.
Que implica este libro para el estudiante de la maestría en administración de proyectos? El enfoque del PMI es el de preparar al profesional que ya ejerce en la administración de proyectos en las mejores prácticas de la industria mediante un enfoque metódico y aplicable a cualquier área donde la administración de proyectos tenga cobertura. El libro de Lledó le encuentro un enfoque práctico que es comprensible tanto por el profesional que ya ejerce en la administración de proyectos como por un profesional de un área afín que quiere fortalecer sus habilidades en dirección de proyectos.
Al final me reitero que me parece un excelente material de apoyo, no exclusivamente para la certificación de PMP sino para el día a día de la gestión de proyectos, ese componente tropicalizado es tan fuerte que hasta se plasmo gráficamente en forma de insectos en ciertas páginas del libro.